Cambio Climático

Cumbre de Escazú en Chile concluye con llamado a incluir en la recuperación pospandemia criterios de sostenibilidad

En la declaración de cierre, los 12 países firmantes además, instaron a las naciones que aún no ratifican el acuerdo -como Chile- que “lo ratifiquen lo antes posible”.

Por: Gabriela Cortés | Publicado: Lunes 25 de abril de 2022 a las 13:00 hrs.
  • T+
  • T-
La primera Cumbre de Escazú (COP1) se realizó entre el 20 y 22 de abril.
La primera Cumbre de Escazú (COP1) se realizó entre el 20 y 22 de abril.

Compartir

Entre el 20 de abril y el día de la Tierra, 22 de abril, se realizó la Primera Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú en la sede de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Cepal, en su sede en Santiago de Chile. Se trata del primer tratado vinculante de la región que busca garantizar el acceso a la información, la participación pública en la toma decisiones y el acceso a la justicia ambiental y protección a los defensores medioambientales.

Al cierre del encuentro, 12 países firmaron la Declaración Política del Acuerdo de Escazú. En ella, se reafirma la importancia de la cooperación entre países y el multilateralismo, que es la actividad en conjunto entre los diferentes estados de la región, para avanzar y conseguir la profundización de los esfuerzos para el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, más en un intento de recuperación económica post pandemia. Con la intención de que ningún país dentro del Acuerdo se quede atrás. 

La Cumbre reunió por primera vez a autoridades de los países que son parte del tratado ambiental vinculante de la región, así como también a las naciones que están en proceso de serlo. De los 33 países de América Latina y el Caribe, 24 ya lo han firmado y 12 congresos lo han ratificado. Chile está en el primer grupo, pues está pendiente la ratificación del tratado en el Congreso.

En el detalle, el documento final señala que “reconocemos que las estrategias de recuperación económica y social de las consecuencias de la pandemia de enfermedad por coronavirus (Covid-19) y la superación de la crisis ambiental deben considerar la sostenibilidad como uno de sus elementos centrales, y deben estar guiadas por un objetivo de desarrollo más inclusivo, de aceleración de la aplicación de las medidas de protección ambiental y una mayor acción climática”.

También establece el compromiso para continuar trabajando para avanzar en los temas que deberán tratarse en la reunión extraordinaria de la COP del Acuerdo de Escazú que se realizará en Argentina en 2023, entre ellos, la búsqueda de opciones adicionales de financiamiento que aseguren recursos adecuados, estables y predecibles.

Financiamiento

En la oportunidad, también se firmó el documento “Arreglos Financieros”, que establece ocho disposiciones en materia de eficiencia y buena gestión financiera.

Entre los acuerdos, se establece que la Secretaría (cuyo rol lo cumple la Cepal) administrará el Fondo de Contribuciones Voluntarias y presentará un informe consolidado sobre las finanzas y actividades financiadas por este Fondo.

Asimismo, “invita a las partes, países signatarios y otros Estados y organizaciones a contribuir al Fondo de Contribuciones Voluntarias para apoyar la implementación del Acuerdo, preferentemente mediante contribuciones multianuales o anuales recurrentes”. 

Además solicitan a la Secretaría explorar financiamiento adicional para el período 2022-2024 y solicita a la Cepal que “destine recursos adicionales para apoyar el Acuerdo en el marco de su presupuesto ordinario”.

Lo más leído